Clase 3: Espacios Equiprobables y Técnicas de Conteo
📚 Introducción
Esta clase introduce las técnicas de conteo, herramientas fundamentales para calcular probabilidades en experimentos con resultados igualmente probables. Estudiaremos el principio multiplicativo, permutaciones y combinaciones, que nos permitirán resolver problemas complejos de probabilidad de manera sistemática.
Objetivos de la Clase
- Comprender el modelo de espacios muestrales equiprobables
- Aplicar el principio multiplicativo para contar resultados
- Calcular permutaciones (con y sin repetición)
- Calcular combinaciones
- Resolver problemas de probabilidad usando técnicas de conteo
1. Espacios Muestrales Equiprobables
1.1 Definición Clásica de Probabilidad
Definición - Espacio Equiprobable
Consideremos un espacio muestral compuesto por elementos .
Sea una medida de probabilidad tal que todos los resultados elementales son igualmente probables:
Decimos que es un espacio equiprobable.
1.2 Probabilidad de un Evento en el Caso Equiprobable
Teorema - Probabilidad en Espacios Equiprobables
Si es un espacio equiprobable con elementos, y es un evento con elementos, entonces:
Definición Clásica de Probabilidad
Esta fórmula se conoce como la definición clásica de probabilidad (Laplace, siglo XVIII):
“La probabilidad de un evento es la razón entre el número de casos favorables y el número de casos totales posibles.”
1.3 Limitaciones del Modelo Equiprobable
Limitación Importante
Este modelo solo es aplicable cuando:
- El espacio muestral es finito
- Todos los resultados son igualmente probables
La violación de estas condiciones impide su aplicación general, pero sigue siendo muy útil en muchos contextos prácticos.
2. Ejemplos de Espacios Equiprobables
2.1 Ejemplo 1: Dado Equilibrado
Ejercicio 1: Número Impar
Problema: Obtenga la probabilidad de obtener un número impar al lanzar un dado equilibrado de 6 caras una vez.
Solución:
- Espacio muestral: , con
- Evento de interés: (números impares), con
- Probabilidad:
2.2 Ejemplo 2: Suma de Dos Dados
Ejercicio 2: Suma
\geq 8Problema: Obtenga la probabilidad de que al lanzar un dado equilibrado de 6 caras dos veces consecutivas, la suma de los resultados obtenidos sea no menor que 8.
Solución:
- Espacio muestral:
- Tamaño:
- Evento:
Enumeración de casos favorables:
Suma Pares Cantidad 8 5 9 4 10 3 11 2 12 1
- Total casos favorables:
- Probabilidad:
3. Principio Multiplicativo
3.1 Motivación
Ejemplo Introductorio: Comité Curricular
Situación: Por reglamento, el Comité Curricular debe contar con la participación de dos alumnos delegados: uno de la Licenciatura en Matemática y otro de la Licenciatura en Estadística.
Datos:
- 38 alumnos en Licenciatura en Matemática
- 50 alumnos en Licenciatura en Estadística
Pregunta: ¿Cuántas son las posibles parejas de alumnos delegados?
Respuesta intuitiva: Para cada alumno de Matemática (38 opciones), podemos elegir cualquiera de Estadística (50 opciones):
3.2 Enunciado del Principio
Principio Multiplicativo
Sea el espacio muestral asociado a un experimento que puede ser considerado como la realización de sub-experimentos sucesivos.
Si cada sub-experimento tiene resultados posibles (), entonces el número de elementos en es:
3.3 Condición Importante
Requisito para Aplicar el Principio
Este resultado requiere que el número de resultados de cada sub-experimento se mantenga constante, independientemente de los resultados de los sub-experimentos restantes.
3.4 Aplicación a Subconjuntos
Nota sobre Subconjuntos
Este principio también puede aplicarse para contar los elementos de subconjuntos , no solo para contar .
3.5 Ejemplo de Aplicación
Ejercicio 3: Delegados Específicos
Situación: Si se sabe que el delegado de Matemáticas ya ha sido elegido, y que este ha sido Andrea o Felipe, ¿cuántas parejas de alumnos delegados son ahora posibles?
Solución:
- Sub-experimento 1 (Delegado de Matemáticas): 2 opciones {Andrea, Felipe}
- Sub-experimento 2 (Delegado de Estadística): 50 opciones
- Total de parejas posibles:
4. Permutaciones
4.1 Motivación
Ejemplo Introductorio: Fotografía de Ganadores
Situación: 5 estudiantes de las Licenciaturas han obtenido un premio en un concurso de poesía. Se tomará una fotografía para el diario Visión Universitaria.
Pregunta: ¿De cuántas formas podría formarse esta fotografía, si aún no se conoce a los ganadores?
Estamos preguntando por el número de formas de ordenar 5 personas elegidas de un total de 88 estudiantes.
4.2 Permutaciones sin Repetición
Definición - Permutaciones de
rennEl número de arreglos u ordenaciones sin repetición de elementos tomados de un total de elementos diferentes está dado por:
donde (factorial de ).
Convención:
0! = 1
Caso Especial: Permutaciones de elementos
Permutaciones Totales
El número de ordenamientos de elementos diferentes corresponde a:
4.3 Justificación del Principio Multiplicativo
Razonamiento para
P_n^rPara formar un arreglo ordenado de elementos de disponibles:
- Posición 1: opciones
- Posición 2: opciones (ya elegimos uno)
- Posición 3: opciones
- Posición : opciones
Por el principio multiplicativo:
4.4 Ejemplos de Permutaciones
Ejercicio 4: Foto de Ganadores Conocidos
Problema: Si se conocen los 5 estudiantes que han obtenido el premio, ¿cuántos son sus posibles ordenamientos para la fotografía?
Solución:
5. Permutaciones con Elementos Repetidos
5.1 Caso Simple: Un Tipo Repetido
Teorema - Permutaciones con
rElementos IdénticosSi se tienen elementos de entre los cuales hay elementos idénticos, y los demás son todos distintos entre sí, el número de ordenamientos posibles es:
Justificación: Si los elementos idénticos fueran diferentes, tendríamos permutaciones. Pero como son idénticos, cada ordenamiento único se repite veces.
5.2 Caso General: Múltiples Tipos Repetidos
Teorema - Permutaciones con Repetición General
Si en un conjunto de elementos se tienen elementos idénticos de tipo (), con , el número de ordenamientos posibles es:
5.3 Ejemplo con Elementos Repetidos
Ejercicio 5: Palabra LICENCIATURA
Problema: ¿De cuántas maneras se pueden ordenar las letras de la palabra LICENCIATURA?
Análisis:
- Total de letras:
- Letra L: 1 vez
- Letra I: 2 veces
- Letra C: 2 veces
- Letra E: 1 vez
- Letra N: 1 vez
- Letra A: 2 veces
- Letra T: 1 vez
- Letra U: 1 vez
- Letra R: 1 vez
Solución:
6. Combinaciones
6.1 Motivación
Ejemplo Introductorio: Juego del Loto
Situación: En el juego del Loto, las personas apuestan a 6 números diferentes entre los números del 1 al 41.
Pregunta: ¿Cuántas son las posibles apuestas?
Observación clave: En este caso, el orden no importa. La apuesta {1, 5, 12, 23, 30, 41} es la misma que {41, 30, 23, 12, 5, 1}.
6.2 Definición de Combinaciones
Definición - Combinaciones
El número de muestras no ordenadas de elementos diferentes, elegidos desde un conjunto de elementos diferentes, corresponde a:
Se lee como ” combinado con ” o ” elige “.
6.3 Relación con Permutaciones
Conexión Permutaciones-Combinaciones
La relación entre permutaciones y combinaciones es:
Razonamiento:
- cuenta el número de grupos de elementos
- Cada grupo puede ordenarse de maneras
- Por lo tanto:
Despejando:
6.4 Propiedades de los Coeficientes Binomiales
Propiedades Importantes
Simetría:
Casos extremos:
Identidad de Pascal:
6.5 Ejemplos de Combinaciones
Ejemplo: Loto
Problema: En el Loto se eligen 6 números de 41. ¿Cuántas apuestas posibles hay?
Solución:
Ejercicio 6: Delegación de Estudiantes
Problema: Se debe elegir una delegación de 3 estudiantes para representar a la Licenciatura en Matemáticas en una petición a Casa Central. ¿Cuántas son las delegaciones posibles, si el total de alumnos de la carrera es 125?
Solución:
7. Resumen de Fórmulas
Tabla de Resumen - Técnicas de Conteo
Técnica Fórmula ¿Orden importa? Descripción Principio Multiplicativo Sí sub-experimentos sucesivos Permutaciones Sí Ordenar de elementos (sin repetición) Permutaciones totales Sí Ordenar elementos diferentes Permutaciones con repetición Sí Ordenar elementos con tipos repetidos Combinaciones No Elegir de elementos (sin orden)
Regla de Oro
Pregúntate siempre: ¿Importa el orden en este problema?
- Sí importa → Usar permutaciones
- No importa → Usar combinaciones
8. Aplicaciones a Probabilidad
8.1 Estrategia General
Método para Calcular Probabilidades
En espacios equiprobables:
- Identificar el espacio muestral
- Contar usando técnicas de conteo
- Definir el evento de interés
- Contar usando técnicas de conteo
- Calcular
8.2 Ejemplo Integrador
Problema: Comité de 5 personas
Situación: De un grupo de 10 hombres y 8 mujeres, se elige un comité de 5 personas al azar.
Pregunta: ¿Cuál es la probabilidad de que el comité tenga exactamente 3 hombres y 2 mujeres?
Solución:
Espacio muestral: Todas las formas de elegir 5 personas de 18
Evento favorable: Elegir 3 hombres de 10 Y 2 mujeres de 8
Probabilidad:
9. Resumen de Conceptos
Puntos Clave de la Clase
Espacios equiprobables:
Principio multiplicativo: Para experimentos sucesivos con opciones cada uno
Permutaciones : Ordenar elementos de (orden importa)
Permutaciones con repetición: Dividir por los factoriales de las repeticiones
Combinaciones : Elegir elementos de (orden no importa)
Estrategia: Identificar si el orden importa para elegir la técnica correcta
🎯 Conceptos Clave para Repasar
- Definición clásica de probabilidad: Casos favorables / casos totales
- Factorial:
- Principio multiplicativo: Base de todas las técnicas de conteo
- Diferencia clave: Permutación (orden) vs Combinación (sin orden)
- Coeficiente binomial: y sus propiedades
📖 Términos Importantes
- Espacio-Equiprobable
- Definición-Clásica-de-Probabilidad
- Principio-Multiplicativo
- Permutación
- Combinación
- Factorial
- Coeficiente-Binomial
🔗 Conexiones con Otras Clases
- Clase 1: Clase-01-The-Lady-Tasting-Tea - Aplicación de combinaciones
- Clase 2: Clase-02-Experimentos-Aleatorios - Espacios de probabilidad
- Clase 4: Clase-04-Probabilidad-Condicional - Cálculos más complejos