Clase 15: Regla de la Cadena
📚 Introducción
La regla de la cadena es quizás la regla de derivación más importante y poderosa del cálculo. Nos permite derivar funciones compuestas, es decir, funciones formadas al aplicar una función dentro de otra. Esta regla es fundamental para prácticamente todas las aplicaciones del cálculo, ya que la mayoría de las funciones que encontramos en la práctica son composiciones de funciones más simples.
Objetivos de la Clase
- Comprender el concepto de función compuesta y su relación con la derivada
 - Dominar la regla de la cadena para derivar composiciones
 - Aplicar la regla de la cadena en diversos contextos
 - Reconocer cuándo una función requiere la regla de la cadena
 
1. Funciones Compuestas
1.1 Repaso de Composición
Recordemos que si y son funciones, la función compuesta se define como:
Esto significa: primero aplicamos a , y luego aplicamos al resultado.
1.2 Ejemplos de Funciones Compuestas
Reconociendo Composiciones
- es la composición de:
 
- (función interior)
 - (función exterior)
 - Entonces
 - es la composición de:
 
- (función interior)
 - (función exterior)
 - es la composición de:
 
- (función interior)
 - (función exterior)
 
1.3 Motivación para la Regla de la Cadena
Suponga que se le pide derivar la función:
Las fórmulas de derivación que usted aprendió en las secciones anteriores de este capítulo no le permiten calcular .
Necesitamos una regla que relacione la derivada de con las derivadas de y .
2. La Regla de la Cadena
2.1 Enunciado de la Regla
Teorema - La Regla de la Cadena
Si es derivable en y es derivable en , entonces la función compuesta definida mediante es derivable en , y está dada por el producto:
En notación de Leibniz, si y son funciones derivables, entonces:
En palabras: La derivada de una función compuesta es la derivada de la función exterior (evaluada en la función interior) multiplicada por la derivada de la función interior.
2.2 Interpretación Intuitiva
Consideremos como la razón de cambio de respecto a , como la razón de cambio de respecto a , y como la razón de cambio de respecto a .
Si cambia al doble de rapidez de y cambia tres veces más rápido que , entonces parece razonable que cambie seis veces más rápido que , por tanto, esperamos que:
2.3 Advertencia sobre la Notación
Importante sobre
\frac{dy}{dx}El símbolo NO debe concebirse realmente como un cociente. Sin embargo, la regla de la cadena nos da:
Observe que NO se ha definido y no debe concebir realmente como un cociente.
3. Aplicaciones de la Regla de la Cadena
3.1 Ejemplos Fundamentales
Ejemplo 1 (pág. 200)
Encuentre si
Solución: Al principio de esta sección, expresamos como donde y . Dado que:
tenemos:
Ejemplo 2(a)
(pág. 201) Derive
Solución: Tomando y :
3.2 Regla de la Potencia Combinada con la Regla de la Cadena
De los ejemplos anteriores, podemos deducir una fórmula importante:
Regla de la Potencia Compuesta
Si es cualquier número real y es derivable, entonces:
O de modo alternativo:
Esta es esencialmente la regla de la cadena combinada con la regla de la potencia.
3.3 Más Ejemplos
Ejemplo 3 Derive:
a)
Solución:
b)
Solución: Primero reescribimos:
Ejemplo 4 E
ncuentre si
Solución: Reescribimos
Ejemplo 5
Derive
Solución: Función exterior: , función interior:
Ejemplo 6
Derive
Solución: Función exterior: , función interior:
4. Composiciones Múltiples
La regla de la cadena puede aplicarse múltiples veces cuando tenemos composiciones de tres o más funciones.
Ejemplo 7
Derive
Solución: Esta es una composición de tres funciones. Aplicamos la regla de la cadena dos veces:
Primera aplicación (potencia):
Segunda aplicación (seno de ):
Ejemplo 8
Derive
Solución: Identificamos las capas:
- Exterior:
 - Media:
 - Interior:
 
🎯 Conceptos Clave para Repasar
Resumen de Conceptos
- Regla de la cadena:
 - Función exterior e interior: Identificar correctamente las capas
 - Potencia compuesta:
 - Notación de Leibniz:
 - Composiciones múltiples: Aplicar la cadena repetidamente
 - Orden de derivación: Siempre de afuera hacia adentro
 
🚨 Errores Comunes
Error 1: Olvidar la derivada interior
- Incorrecto:
 - Correcto:
 
Error 2: Derivar la función interior antes que la exterior
- Incorrecto: Para escribir sin pensar
 - Correcto: Primero derivar seno (obtener coseno), luego multiplicar por derivada de
 
Error 3: Confundir la función evaluada
- Incorrecto:
 - Correcto: (evaluar en )
 
Error 4: No identificar todas las capas
- Incorrecto: Tratar solo con una aplicación de la cadena
 - Correcto: Reconocer exponencial (exterior) y seno (interior)
 
📝 Ejercicios Propuestos
Ejercicios de Práctica
- Derive
 - Encuentre si
 - Derive
 - Si , encuentre
 - Derive
 
📚 Referencias
Lectura Principal
- Sección 3.4: Regla de la cadena, págs. 198-201
 - Ejemplo 1, pág. 200
 - Ejemplo 2(a), pág. 201
 
Sugerencia de Estudio
La regla de la cadena es fundamental. Practique identificando la “función exterior” y la “función interior” antes de derivar. Un buen ejercicio es escribir explícitamente y para cada problema hasta que el proceso se vuelva automático. Recuerde la fórmula clave: .
✅ Checklist de Estudio
Lista de Verificación
- Puedo identificar cuándo una función es una composición
 - Reconozco la función exterior y la interior correctamente
 - Sé aplicar la regla de la cadena: derivar exterior × derivar interior
 - Puedo usar la regla de potencia combinada:
 - Entiendo la notación de Leibniz para la cadena
 - Puedo aplicar la cadena múltiples veces para composiciones de 3+ funciones
 - No olvido multiplicar por la derivada de la función interior
 - Puedo combinar la cadena con producto, cociente y reglas trigonométricas
 
🏷️ Tags
calculo derivadas regla-de-la-cadena funcion-compuesta composicion derivacion-en-cadena potencia-compuesta clase-15